Novedad

"SCARLATTIANAS" Tributo a Domenico Scarlatti

Dorantes, gitano de Lebrija, conoce la obra de Scarlatti (compositor clásico italiano) cuando estudia piano en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, y ya entonces le llama la atención reconocer rasgos propios del flamenco en algunas de sus sonatas, cuando aún no existían muchas publicaciones que hablaran de ello.

Dorantes, uno de los compositores flamencos menos convencionales de su época, retoma estas obras años después desde una perspectiva de raíz flamenca, sabiendo que fue precisamente esta cultura musical —la suya— la fuente de inspiración que permitió a Scarlatti alcanzar una riqueza sonora desconocida en el Barroco.

Un tributo a Domenico Scarlatti, con Dorantes al clave, al piano y a los pianos electrónicos, acompañado por cante, contrabajo y percusión. Un viaje en el tiempo, un paseo por la historia, una radiografía sonora del flamenco en 1730.

Eso sí, no se trata de desempolvar una partitura y reinterpretarla tal cual, sino de devolver sus obras al siglo XXI e incorporarlas a nuevas creaciones de un músico flamenco. ¿La inspiración al revés? Suena interesante.

Espectáculos en gira

"IDENTIDAD" Piano solo flamenco concert

Excepcional su dominio del lirismo improvisado, de la armonía inventiva y de libertad creativa. Dorantes, considerado uno de pianistas más originales e influyentes del flamenco instrumental ha editado, en un creativo concierto, su nuevo trabajo discográfico, IDENTIDAD en Sevilla y ha marcado así un hito importante en su prolífica carrera, su primer disco a piano solo y en concierto. El álbum se ha publicado a tan solo 16 días de su grabación.

 

«Una obra plena de esas señas de identidad tan propias: la fusión entre grandiosidad y emoción, entre música y clímax escénico, y, en definitiva, la inmensa profundidad humana de un concierto al que es imposible acercarse sin un sólido bagaje cultural y una extraordinaria técnica instrumental, musicalidad y talento como compositor.

 

Y es que Dorantes es un creador con estilo propio, y si logra que vivamos la música que nos representa, es porque reproduce una forma de ver la vida, un código y/o un sistema de valores que libera pasiones y eleva emociones. En definitiva, es un signo de identidad en el que todos pueden fundamentar su sentimiento de pertenencia.»

 

—Manuel Martín Martín

UFAP

Un flamenco al piano descubre al espectador la fórmula que permite a un compositor expresar su creatividad: ilimitada y arrebatadoramente sorprendente. Dorantes podría ser Prokofiev, Avishai Cohen Trío, Gonzalo Rubalcaba, Claude Debussy, Bach, Hiromi Uehara, Clara Wieck, Chick Corea, un canto gregoriano, sones antillanos, jotas montañesas, caribeños sin piel y jazzeros sin cáscara. Así parece, así resuena.

 

Lo decía la periodista Tamara Galván tras asistir al estreno, y continuaba:
“Dorantes toma el taburete, mira al público y, sin mediar una sola palabra, se come el piano. Huye de la melodía, reniega de lo tarareable, frasea en otro universo.”

 

El desdoblamiento sin retorno al que Dorantes somete al instrumento —colorista y brillante, íntimo y acogedor— es tan artesanal que nunca podremos anticipar dónde amanecerán nuestras entrañas, despojadas de toda cadena y, por tanto, de toda protección. No existen amortiguadores.

 

Lo que sí garantiza el viaje es una habitación con vistas privilegiadas a episodios oníricos, a sus hambres y a sus fatigas.

EL TIEMPO POR TESTIGO (flamenco-jazz project)

Si, a tenor de los acontecimientos, resultaba legítimo sospechar que la trayectoria de Dorantes es una de las más interesantes, sólidas, creativas y enriquecedoras de la música española contemporánea, este espectáculo despeja todas las dudas. “El tiempo por testigo”, en formación de trío (piano, contrabajo y percusión), presenta al Dorantes más andaluz, potente e indudable; en un concierto tan pródigo en registros que resulta abrumador, pero con un característico sentido del equilibrio que no desvía la atención de la belleza. Además, se suma la valentía de hacer exactamente lo que le apetece. El resultado es verdaderamente prodigioso.


Suena flamenco, clásico, con un regusto a Falla y a de Lucía; romántico, rivalizando con Chopin, o ceñido a cauces minimalistas que recuerdan a Steve Reich, dándole al piano el toque de Bill Evans, o convocando a espíritus espectrales en busca de armónicos imposibles más allá del teclado.


Estamos ante puro jazz de improvisación y, sobre todo, exploración del sonido y los instrumentos, para que la música tenga el valor añadido de ser única e irrepetible.

DORANTES EN CONCIERTO - Gira celebración 25 años de Orobroy

Un repaso por 25 años de música en la celebración de las bodas de plata de su mítico “Orobroy”. Dorantes es un músico de los que llaman “de raza”; su virtuosismo clásico, junto con su profundo linaje jondo, marcan la diferencia. 

 

Su música son puertas al alma y al más allá; caminos de ida y vuelta, senderos sonoros de recreación musical, de gran composición, cargados de historia y plenos de un discurso veraz, con la sabiduría de una sangre bañada por el arte en su más absoluta grandeza.

 

 

Así, hace 25 años, Dorantes comenzaba su carrera con un álbum que rompió moldes, “Orobroy”, y se abría al mundo con una declaración de intenciones:

“Cuando escucho la vieja voz de mi sangre, que canta y llora tras pasados siglos de horror, siento a Dios que perfuma mi alma y en el mundo voy sembrando rosas en vez de dolor.”

 

“Dorantes en Concierto 25 años Orobroy” celebra esta trayectoria y se presenta como un fascinante viaje sonoro por toda su discografía.

FLAMENCO SINFÓNICO

De solemne línea flamenco-clásica y multipremiado por la Bienal de Flamenco de Sevilla, Sur Sinfónico es flamenco para orquesta compuesto y arreglado por Dorantes, músico gitano formado en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Esta formación le permite abordar la composición flamenca para orquesta desde una perspectiva muy diferente a la de los compositores clásicos.


Esta obra es una apuesta por la creación flamenca, con discursos originales y nuevas composiciones para nuestra herencia flamenca. Representa una apuesta por nuevos puntos de vista desde los que se exponen singulares análisis y se ofrece continuidad a un legado legendario, ahora enriquecido con sonoridades orquestales absolutamente embriagadoras.


Cabe destacar el pulso, el ritmo, la melodía, el gran control de planos sonoros y el magnífico juego de densidades y pasionales estallidos en un célebre discurso que gira en torno a los vaivenes entre la melancolía y el éxtasis de los sentimientos jondos del flamenco.

ESENCIAS: DORANTES & MARINA HEREDIA

Andaban él y ella buscándose sin saberlo… y se encontraron, vaya si se encontraron. Esencias constituye la naturaleza más importante de sus historias culturales, lo que hace que ellos sean lo que son: la realidad más allá de las modificaciones que puedan sufrir las formas.

“Lo esencial es invisible a los ojos”, por ello Dorantes y Marina se dirigen al alma. Dorantes, pura sensibilidad, se sienta al piano casi a hurtadillas; por eso, cuando suena la música y expone su dominio absoluto sobre el teclado, su grandeza resulta aún mayor que su fama.

Dorantes es memoria flamenca que mira al futuro. Es armonía y ruptura. Es técnica y virtuosismo encendido, pero que se conjuga con pasión y sentimiento. Es, como su piano, blanco y negro. Marfil y carne. Hombre y música.

De Marina Heredia, cantaora de flamenco, no podríamos equivocarnos respecto a sus orígenes: es la Andalucía bereber y gitana la que aflora.

 
«Los gitanos entonan el dolor de los tiempos y Marina y David, y Dorantes y Heredia, son gitanos que duelen cuando buscan a oscuras el futuro hacia atrás porque han sido elegidos por ancestros flamencos para ser esa herida que se cura indagando en la música eterna.» Alberto García Reyes.

PASEO A DOS: DORANTES & RENAUD GARCÍA-FONS

Dos de los más innovadores y sorprendentes músicos de fama mundial reunidos bajo un mismo y poético álbum. Un virtuoso álbum que viaja desde el jazz hasta el flamenco, una joya, como le vienen diciendo desde su lanzamiento: el flamenco infinito de Dorantes y García-Fons.

Dorantes dejó hace tiempo de hacerse la dichosa pregunta —¿es esto flamenco?— para abarcar en sus composiciones todos los registros que su tremenda formación y sensibilidad le sugieren. Con ellos, en sus cuatro manos, el flamenco se desprende de sus rigores y de su cerrojón, y fluye acompañado por las tradiciones con las que está emparentado, sumergiéndose además gozosa y naturalmente en músicas donde no se presupone su presencia…

El jazz, lo oriental, por supuesto el barroco e incluso lo celta aparecen en determinados momentos de las piezas. La dimensión musical del palo flamenco, entendido como esquema básico en el que conviven los intérpretes, queda aquí revelada como amplísima y maleable. Con Dorantes y García-Fons, el flamenco parece infinito.

«Poder y sensualidad, emociones puras destiladas con brillantez por este dúo sobresaliente.» Michael Perrier.

BABEL: DORANTES & MOISES P. SANCHEZ

En el principio, fue el caos. Pero donde las palabras fallan, la música une, argumentan los pianistas Dorantes, miembro de la legendaria dinastía flamenca de los Peña, y Moisés P. Sánchez, una de las figuras del piano jazzístico contemporáneo en España.


Hablando el mismo idioma de la libertad, la improvisación y la emoción, dos maestros del flamenco y del jazz han construido juntos Babel, una torre erguida allí donde se entrelazan dos caminos en una conversación plena de colores.


Flamenco y jazz, lejos de la cacofonía de las lenguas que no quieren entenderse. Dos pianos cara a cara. La maldición de Babel, confirman Dorantes y Sánchez en su propuesta conjunta, no llegó a la música.


Estos dos referentes y titantes de la música en España y más allá de sus fronteras nunca habían trabajado juntos, ambos géneros comparten elementos como la improvisación, la pasión y la expresión,  un encuentro musical lleno de matices, donde el diálogo entre dos pianos crea un paisaje sonoro único. No se trata solo de una fusión de estilos, sino de una conversación en tiempo real, donde la improvisación, la emoción y la energía juegan un papel fundamental.

DORANTES BIG BAND JAZZ PROJECT

Este proyecto escénico reúne al pianista y compositor Dorantes con una formación de big band jazz en un formato de gran ensamblaje sin precedentes.

Partiendo de su repertorio original —obras que han marcado un antes y un después en la evolución del piano flamenco contemporáneo—, Dorantes reimagina sus composiciones con arreglos orquestales diseñados específicamente para sección de metales, maderas y base rítmica jazzística, sin perder la raíz expresiva ni el compás del flamenco.


El programa fusiona estructuras tradicionales del flamenco (bulerías, soleás, tangos) con la arquitectura armónica y los desarrollos modales del jazz sinfónico, explorando métricas irregulares, polirritmias y dinámicas contrastantes.


La interacción entre la improvisación flamenca del piano y la respuesta coral de la big band genera un discurso musical de gran complejidad técnica, con énfasis en la orquestación contemporánea, la integración tímbrica y el diálogo intercultural.


El resultado es una obra escénica de gran formato que sitúa al flamenco en un contexto sinfónico-jazzístico internacional, sin renunciar a su identidad rítmica y emocional.

INTERACCIÓN

Un llamativo juego a tres entre lo sutil y lo etéreo, lo arrollador y lo volcánico, lo elegante y lo sensible. Un piano a pecho descubierto, flamenco de otra dimensión. Eso es Dorantes en la presentación de InterAcción. Un must que dirían los milennials.


InterAcción es un giño a los orígenes del flamenco, donde los nudillos y las palmas eran la base de todo el desarrollo musical y expresivo.


El piano descansa en su fuerza, en su rabia podíamos decir, en su capacidad de transmisión que nunca recae, en un poder hipnótico que crea adicción.


Un interesante concepto y dialogo artístico donde el virtuosismo es el factor común denominador del envite y en el que los tres elementos dirigidos desde el piano de Dorantes recrean un espacio intenso y llamativo de ritmos y expresiones que recogen el alma y fuerza del flamenco por principio, como forma de expresión, mediante la cual se transmiten mutuamente sus pensamientos, deseos y emociones en una imborrable hora y media de la mejor música flamenco-jazzística de estos momentos.